Crónica

UTEM acorta brecha de género en ingeniería

La Universidad Tecnológica Metropolitana ha desarrollado el sistema de Admisión de Acceso Directo para mujeres en las áreas de la ingeniería y ciencia.

Desde hace 40 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha enfatizado la situación de desigualdad de oportunidades educativas para las mujeres, así como su acceso a capacitación y al mercado de trabajo. En América Latina existen amplias brechas de participación femenina en investigación científica básica y en los niveles superiores de toma de decisiones. Y esto se observa en la educación en STEM (abreviación en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Un informe de ONU Mujeres del 2020 indicó que los presupuestos y las expectativas que poseen los padres, los docentes y los pares, influyen sobre las niñas a la hora de elegir sus campos de estudios.  Y un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2018, constata que, en el campo de las ingenierías, la industria, la construcción, las tecnologías de información y comunicación, las mujeres representan el 17% de los graduados.

De hecho, Chile, México y Perú son los países de América Latina y el Caribe con menor número de investigadoras (menos de un 34%). Según el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCh) en 2020, el 55% de las personas seleccionadas para ingresar a la universidad fueron mujeres, pero solo el 10% de ellas fueron admitidas en carreras de Ingeniería y Construcción y el 6% en áreas de ciencias.

Ante este escenario, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) ha desarrollado el sistema de Admisión de Acceso Directo para mujeres en las áreas de la ingeniería y ciencia, junto a un acompañamiento psicosocial y psicológico, para que puedan enfrentar carreras que suelen estar  muy masculinizadas.

La vía de ingreso para mujereses para carreras cuya composición femenina promedia bajo el 50% en las dos últimas admisiones. Los requisitos son presentar un ranking 450 o superior y postular a una de las carreras de ingeniería civil de la oferta académica.

Asimismo,  el Proyecto Ingeniería 2030 UTEM tiene como desafío la incorporación de mujeres en carreras STEM, específicamente en las siete ingenierías civiles dictadas por la institución al año 2030, con una meta del 30%.  Cabe mencionar que acciones como ésta contribuyen  a generar una sociedad más justa, impactando en la sustentabilidad y productividad del país.