La mayor diferencia es que la ansiedad se caracteriza por el miedo y la angustia constante, mientras que la depresión suele ser un trastorno en el que la persona se siente deprimida y no tiene motivación ni interés para realizar tareas que antes eran satisfactorias.
La ansiedad es una de las principales causas de ausentismo laboral y se estima que al menos un tercio de la población mundial se verá afectada a lo largo de su vida, incluidos los niños y adolescentes, con este trastorno.
Así lo informa una publicación de la BBC News, agregando que se la considera como una señal de advertencia del cuerpo ante un peligro. La psiquiatra Gabriela Bezerra de Menezes, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), explica que es un sentimiento difuso de malestar, de aprensión, que se acompaña de tensión, anticipación de escenarios de riesgo, a veces poco realistas y diferentes manifestaciones físicas.
Según una encuesta del Instituto Ipsos, la pandemia de coronavirus ha empeorado la salud mental de casi la mitad de los adultos en 30 países. La duda es en qué momento aquella primera ansiedad, como la preocupación, el miedo o el malestar en vísperas de un acontecimiento importante, se transforma en un problema de salud que afecta tanto, que muchos se sienten paralizados al punto de no poder trabajar.
Esto suele ocurrir cuando la respuesta natural a las amenazas o a la incertidumbre se vuelve demasiado intensa o frecuente y da como resultado trastornos de salud mental con síntomas como náuseas, dificultad para respirar, pérdida de apetito, insomnio, mareos, sudoración, fatiga, malestar estomacal, latidos del corazón e incapacidad para conocer gente o salir de casa.
Los especialistas aún no están seguros de qué causa todo esto, pero ya tienen algunas respuestas sobre cuándo buscar ayuda, los desencadenantes más comunes, los tratamientos más efectivos y el fuerte vínculo entre los trastornos de ansiedad y otras enfermedades.
«Los trastornos de ansiedad rara vez ocurren de forma aislada. Trastornos mentales comórbidos, como la depresión y los trastornos por uso de sustancias, ocurren en el 60% a 90% de los casos», señala Antônio Geraldo da Silva, presidente de la Asociación Brasileña de Psiquiatría, en entrevista con BBC News Brasil.
A pesar de la gran cantidad de personas afectadas y de los diversos estudios sobre la ansiedad, sigue siendo un desafío para los especialistas.»Los trastornos de ansiedad suelen estar infradiagnosticados y se estima que la mitad de los individuos no reciben el diagnóstico correcto», asegura Menezes.
Buscar ayuda
Los expertos dicen que es necesario buscar ayuda profesional cuando la ansiedad se vuelve constante, afecta la calidad de vida e involucra mucho más que el factor desencadenante.
En términos más concretos, cuando se hace difícil afrontar y realizar las tareas diarias, cuando se estresa o preocupa demasiado por pequeñas cosas o cuando esa sensación de ansiedad (como sentir el estómago apretado) dura días. Eso, además de los síntomas como cambios de humor, dificultad para concentrarse, sudoración y mareos.
Esta situación también puede ser muy difícil para los niños y adolescentes, un grupo muy afectado por problemas de salud mental y que encuentra difícil exponer estos síntomas y buscar ayuda, especialmente durante la pandemia.
Un estudio liderado por el profesor y psiquiatra Guilherme Polanczyk, de la Universidad de São Paulo (USP), con cerca de 6.000 jóvenes de 5 a 17 años, mostró en octubre de 2021 que el 36% de ellos presentaba síntomas de ansiedad y depresión en niveles que exigen evaluación clínica.
Las principales formas de tratamiento son terapéuticas (con un psicólogo, psicoterapeuta o psicoanalista), así como psiquiátricas y farmacoterapéuticas (con psiquiatría y psicoterapia).
Pero cada caso es diferente y el mejor tratamiento debe ser definido por el profesional que acompaña al paciente.
En los trastornos de ansiedad más leves, se puede recomendar el tratamiento con psicoterapia. Para las condiciones moderadas o graves, es necesario combinar la psicoterapia con la medicación.
Además de estos tratamientos tradicionales, existen otras herramientas de autoconocimiento y autocuidado que pueden ayudar con la ansiedad, como la meditación, técnicas de concienciación y de respiración, la psicoeducación (conocer su condición y compartirla con familiares, pensar y hablar sobre el tema y hacer que el paciente se sienta más activo en su recuperación).
También puede ayudar el ejercicio físico (como caminar), cambios en la dieta, escribir diarios (anotar pensamientos y sentimientos) e identificar actividades que hagan bien (para algunos, puede ser escuchar música, por ejemplo).
Los grupos de apoyo, ya sean virtuales o presenciales, pueden ser buenos para que algunas personas intercambien experiencias y opciones para lidiar con el problema, además de comprender que no están enfrentando todo esto solos.
¿Cuál es la diferencia entre ansiedad y depresión?
Tanto la ansiedad como la depresión paralizan al individuo y son consideradas enfermedades que restan calidad de vida y el placer de realizar actividades que antes eran placenteras. Son trastornos que van de la mano, pero cada uno tiene sus síntomas y un tratamiento.
La mayor diferencia es que la ansiedad se caracteriza por el miedo y la angustia constante, mientras que la depresión suele ser un trastorno en el que la persona se siente deprimida y no tiene motivación ni interés para realizar tareas que antes eran satisfactorias.
En general, la presencia de un trastorno de ansiedad se considera un factor de riesgo de depresión y viceversa. Según un grupo de ocho investigadores de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, existe la perspectiva de una red interconectada en el área de la psicopatología (el brazo de la ciencia dedicado a la salud mental).
Un trastorno psiquiátrico tiende a generar síntomas que desencadenan nuevos trastornos. Por ejemplo, sentirse letárgico dificulta mantenerse activo durante el día, lo que luego se traduce en mayor tristeza e inquietud, porque la persona no logró lo que pretendía hacer.
Los investigadores sugirieron la posibilidad de que exista una especie de puente de estados mentales que conectaría la ansiedad y la depresión. Además, hay varios síntomas comunes (y superpuestos) en estos dos trastornos que pueden ayudar a comprender la comorbilidad entre los dos. Como es el caso del dolor.
Según la Universidad de Harvard, los estudios científicos muestran que existe una relación anatómica entre la ansiedad, la depresión y el dolor, especialmente en pacientes con afecciones crónicas como fibromialgia, síndrome del intestino irritable, lumbalgia, migrañas y dolor neuropático (causado por daño nervioso).
La corteza somatosensorial (la parte del cerebro que interpreta sensaciones como el tacto) interactúa con la amígdala, el hipotálamo y la circunvolución del cíngulo anterior (áreas que regulan las emociones y la respuesta al estrés) para generar la experiencia mental y física del dolor. Estas mismas regiones también contribuyen a la ansiedad y la depresión. Además, dos neurotransmisores, la serotonina y la noradrenalina, contribuyen a la señalización del dolor en el cerebro y el sistema nervioso. Estos neurotransmisores también están relacionados con la ansiedad y la depresión.
La presencia de estas condiciones en la infancia, adolescencia o adultez temprana aumentaría el riesgo de trastornos depresivos y la probabilidad de un curso de depresión grave con cronicidad e intentos de suicidio.
Además, los estudios científicos indican que los trastornos de ansiedad, en particular el trastorno de pánico, la agorafobia y el trastorno de ansiedad social son fuertes factores de riesgo para el desarrollo de trastornos depresivos y abuso de sustancias.
Dentro del grupo de trastornos de ansiedad, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), de la Asociación Americana de Psiquiatría, se encuentran el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, la agorafobia, la fobia específica, el trastorno de ansiedad por separación y el mutismo selectivo.
«Aunque ya no forma parte del grupo de Trastornos de Ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) comparten muchas características con estos últimos, incluyendo la presencia frecuente de síntomas de ansiedad», dice Menezes.
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC), mencionado por el psiquiatra, suele describirse como una enfermedad crónica en la que el cerebro se ve afectado por pensamientos, ideas o imágenes angustiantes, lo que genera aún más ansiedad. Se caracteriza por comportamientos y actos mentales repetitivos, así como compulsiones.
Generalmente, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) ocurre en pacientes que han experimentado un evento traumático como un accidente, abuso sexual, secuestro y genera síntomas físicos y psicológicos como pensamientos intrusivos y recuerdos involuntarios repetidos.
Según el Sistema de Salud Pública de Reino Unido (NHS), un paciente con trastorno de estrés postraumático revive el episodio traumático mediante flashbacks o pesadillas. Puede tener dificultad para dormir, concentrarse y experimentar irritación y culpa. Estos pacientes tienden a evitar situaciones o personas que recuerdan el evento traumático.